Mostrando entradas con la etiqueta Campo de Marte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campo de Marte. Mostrar todas las entradas
[EXPEDIENTE CAMPO DE MARTE]


........

........

........

........

........



De Re Militari

[REINO AFTASÍ]

[1086]
23/10
Tiene lugar en las cercanías de Badajoz la Batalla de Sagrajas.

[GUERRA DA RESTAURAÇÂO]
En 1640, y tras la aclamación del Duque de Braganza como nuevo rey de Portugal, se inicia una guerra contra la monarquía española para recuperar su independencia. Esta guerra trajo nefastas consecuencias para el territorio lusitano por encontrarse en tierra de nadie, a medio camino entre la prepotencia de Madrid y la dignidad lisboeta. Las poblaciones de Extremadura, Alentejo y Beira Baixa se convirtieron en escenarios de saqueos, pillajes, escaramuzas, levas militares, acciones de guerrillas y asedios continuos.

[1643]
Septiembre
El duque de Óbidos, al mando de las tropas portuguesas, se acerca a Badajoz con intención de sitiar la ciudad. Tras desistir en su empeño se dedicó a arrasar Valverde de Leganés, la Albuera, Almendral, La Torre de Miguel Sesmero, Alconchel, e Higuera de Vargas

[1657]
S/F
Primer asedio de Badajoz por parte de las tropas portuguesas en el marco de la Guerra da Restauraçao.

[1658]
02/06
Asedio de Badajoz por parte de las tropas portuguesas. El asedio finalizaría el 20 de agosto.

[1659]
14/01
Batalla de las Líneas de Elvas.


[GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA]

[1705]
s/f
Tropas austriacas asedian, arrasan y destruyen prácticamente Badajoz, en el marco de la Guerra de Sucesión en la que estuvieron implicados ejércitos de Austria, Inglaterra, Holanda y Portugal, frente a tropas de España y Francia. (1701-1715).

[1709]
s/f
Tropas españolas destruyen el Puente de Ajuda en Olivenza.

[GUERRAS NAPOLEÓNICAS]
[1808]
05/07
Tropas francesas arrasan y saquean la villa de Alpedrinha.

[1809]
11/02
Asedio de Badajoz por parte de las tropas francesas. Fracasa al poco de empezar.

28/03
Este día tiene lugar, a orillas del Guadiana, la Batalla de Medellín, en la que tropas napoleónicas derrotan al Ejército de Extremadura.

14/05
En plena guerra napoleónica el coronel inglés Mayne manda volar el Puente del Alcántara.

[1811]
26/01
Tropas francesas sitian la ciudad de Badajoz.

19/02
Este día tiene lugar la Batalla de Gévora.

11/03
El ejército francés toma Badajoz.

08/05
El 8 de mayo comenzaron las operaciones del asedio británico a Badajoz, en manos francesas desde marzo, pero al socorro de los defensores imperiales acudiría desde Andalucía el mariscal Soult con un ejército de 25.000 hombres.

16/05
Este día tiene lugar la Batalla de la Albuera.

[1812]
17/03
17 de marzo. Tropas anglo-portuguesas sitian Badajoz. En manos del ejército francés desde marzo de 1811.

07/04
Batalla de Badajoz y fin del asedio inglés. Comienzo de uno de los mayores pillajes a los que fue sometida la ciudad por parte de los soldados ingleses.

[GUERRA CIVIL PORTUGUESA (1828-1834)]
Las Guerras Liberis, también conocidas como Guerra Civil Portuguesa, Guerra de los dos Hermanos, o Guerra Miguelina, fue una guerra entre los liberales constitucionalistas y los absolutistas motivadas por un problema de sucesión real.

1834
26/05
Capitulación de Évora Monte, por la cual se da término a la guerra.

[GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)]

1937
19/06
Militares de paso demuestran su valentía derribando la Piedra Bamboleante de Montánchez, desapareciendo para la Historia uno de los símbolos arcanos más peculiares de nuestro territorio.

1936
7/12
El médico Antonio Elviro es fusilado en Cáceres

14/08
Las tropas fascistas toman la ciudad de Badajoz.

[TIEMPO DE DICTADURAS]

1965
13/02
Miembros de la policía política portuguesa asesinan en Badajoz al General Humberto Delgado.

[PAX LUSITANA]

1988
01/06
Inauguración del Cementerio Alemán de Yuste.

La Batalla de Arroyomolinos (1811)

28 de Octubre de 1811
De entre las varias versiones existentes sobre este acontecimiento, la que aquí ofrecemos, supone la visión que tuvo el ejercito aliado portugués y más concretamente el Batallón de Cazadores Nº 6. Este Batallón, fue partícipe directo en esta Batalla Sorpresa de Arroyomolinos.


“En el mes de Septiembre se reiniciaba la lucha, entablándose los combates de Bodón a 25 (de Septiembre). De Alfayates a 27, la Batalla de Arroyomolinos a 28 de Octubre y la de Mérida a 31 de Diciembre. Está el Batallón de Cazadores Nº 6 acantonado en Castelo de Vide y a 29 en Nave.

En la segunda mitad del año 1811, la situación en Extremadura era de espera y de mutua observación.

Los franceses tenían que abastecer y defender Badajoz, mantener las comunicaciones con Madrid por Trujillo y procurar los abastecimientos de una región devastada por tres ejércitos en constante movimiento.

Era indispensable para la estrategia francesa, mantener a Druet y su 5º Cuerpo de Ejercito en aquella zona, para garantizar la unión con Sevilla por la Sierra Morena.
De este modo podían proteger la ruta de convoyes mensajeros a Badajoz, observar las fuerzas de Hill y oponerse a las acciones de Morillo que se mostraban cada vez más audaces y numerosas.

Esos convoyes de abastecimiento conseguían generalmente llegar sin problema a su destino, dado que los aliados no los intentaban interceptar de un modo sistemático y eficaz. No lo hacían por incapacidad, sino para no alejarse demasiado de sus cuarteles.

En ese campo las guerrillas desempeñaron un papel fundamental perturbando constantemente los reabastecimientos, pues se beneficiaban de la cobertura dada por el ejercito de Castaños, instalado a lo largo de la frontera portuguesa.

El ejercito aliado se separó después de la batalla de la Albuera. Las divisiones de Blake y Ballesteros se desplazaron para Andalucía. Con posterioridad intentaron algunas ofensivas contra Badajoz, desistiendo en ocasiones de asediar la plaza. El cerco de Badajoz se reveló poco eficaz y por esa razón se resolvió atrasar su conquista.


A finales de Junio, Marmont, sucesor de Massena, después de dejar Ciudad Rodrigo bien segura, se desplazó al sur pasando por Baños, Plasencia, Mérida y Medellín.

El ejercito francés, recelaba verse envuelto simultáneamente por el grueso de las tropas del 5º Ejercito bajo el mando de D. Pedro Gerén, ayudado por las guerrillas de D. Pablo Morillo.

Las fuerzas de Castaños ocupaban las zonas de Alburquerque hasta Alcántara. Las del General Hill, se encontraban en la región situada entre Portalegre, Vila Viçosa y Extremos.

Los franceses detentaban las plazas de Plasencia, Mérida, Medellín, Zafra, Llerena, Trujillo y otras menos importantes.

En resumen, puede afirmarse que relativamente a la Extremadura (española), la mayor parte del territorio estaba en manos de los franceses, excepto algunas plazas fronterizas. Con todo, este dominio era relativo y poco seguro, pues las constantes acciones de guerrilla de Morillo, los obligaba a moverse continuamente.

Además de eso, la proximidad del 5º Ejercito español y la división de Hill, los forzaba a una continua vigilancia.

El responsable de las fuerzas francesas en esa provincia –Drouet- se desplazó para el Oeste, teniendo en vista garantizar el socorro y la seguridad de Ciudad Rodrigo.

Se entablaron diversas escaramuzas en las cuales, las fuerzas de Castaños no se emplearon (según el plan establecido con Wellington) para no dar a conocer al enemigo sus efectivos.

Cuando Drouet se alejó para Zafra, ordenó al General Girard, que con sus fuerzas se dirigiesen a Cáceres para consolidar la zona, dispersar las fuerzas de Castaños e impedir su reorganización.

En el día 11 de Octubre, la columna francesa de Girard iniciaba su marcha rumbo a Cáceres. El Conde Penne Villemur, comandante de las fuerzas españolas allí estacionadas, al tener conocimiento de que los franceses dejaban Mérida con 5000 hombres, se retiró para Salorino partiendo a media noche del día 12.

Es probable, que los franceses no tuviesen informaciones correctas a cerca de los efectivos de las fuerzas aliadas dado que pretendían rodearles por el Norte, entrando en Portugal por Brozas.

Villemur se retiró como se afirmó, de modo que permitió al enemigo observar y evaluar sus fuerzas. Este acto no constituía un error estratégico, pero fue, eso sí, una manera de atraer a Girard a una emboscada.

Hubo un breve encuentro entre algunas tropas de las dos fuerzas, debiendo las fuerzas españolas que retirarse disciplinadamente.

Teniendo el camino libre, Girard ocupó Cáceres donde se estableció, enviando luego destacamentos a Brozas, Arroyo del Puerco (actualmente Arroyo de la Luz), Casar de Cáceres y otros puntos periféricos.

Al estar considerablemente alejadas las fuerzas de Drouet (Zafra) y las de Girard (Cáceres), hizo que los aliados con ayuda de las tropas españolas emprendieran una maniobra ofensiva que sorprendió a los enemigos.

Wellington, autorizó al General Hill a actuar, teniendo este concentrado de inmediato a las fuerzas que iría a utilizar. En el día 23 de Octubre de 1811 en la ciudad de Alburquerque, Hill reunió sus tropas, a las cuales se unieron al día siguiente en Aliseda; las fuerzas del Brigadier Girón, las guerrillas de Morillo, los Caballeros de Penne Villemour, y la pequeña hueste de Jonh Downie.

En el lado enemigo, Girard ignorando todas estas actividades, procedía a la recolección de víveres y fondos en la zona de Cáceres, manifestando bastante prisa en efectuar esta misión.

La columna aliada inició su progresión el propio día 24, produciéndose ese mismo día un corto combate entre la caballería española y la francesa, obligando a abandonar Arroyo del Puerco y dirigirse a Malpartida.

En el día 26 todos los destacamentos avanzados franceses se retiran para Cáceres pues Girard se da cuenta finalmente de que las fuerzas aliadas eran de tener en cuenta. Por esa razón decidió retirarse y unirse al grueso de su ejercito cuanto antes.

La retirada se inició con toda la División dirigiéndose a Torremocha, soportando un temporal inapacible de lluvia y viento que se mantendría en el transcurrir de las restantes operaciones.

Beneficiándose de las condiciones atmosféricas propicias y usando una gran rapidez en la maniobra, la retirada proporcionó a Girard romper el contacto con el enemigo.
Entretanto las fuerzas de Hill y de Girón emprendieron por separado una persecución incansable, siendo ayudados por naturales de la región en la tentativa de localizar al enemigo.

Girón llegó a Cáceres en la mañana del día 27 y teniendo localizado al enemigo, siguió por la carretera de Mérida hasta instalarse en Alcuéscar.

Hill, que pernoctaba en Malpartida esperando así interceptar a Girard en su marcha, tomó un camino pasando por Aldea del Cano y Casas de Don Antonio, reuniéndose con Girón en Alcuéscar.

Girard ignorando esta persecución de que era objeto, dejó Torremocha y pasando por Albalá, llegó a Arroyomolinos, donde se detuvo.

Durante el desenvolvimiento de las operaciones, los aliados iban recogiendo informaciones relativas a la situación de las fuerzas francesas estando, de ese modo, en la posibilidad de un importante triunfo.

Habiendo sido localizado y sabiéndose que el enemigo iba a descansar en Arroyomolinos, los aliados repartieron entre si las diferentes misiones y prepararon el ataque para el día siguiente (28).

Hill decidió entonces atacar Arroyomolinos situado a la distancia de una legua de Alcuéscar, combinando las direcciones del ataque de tal forma que Girard no tuviese opciones de fuga. El plan se asentaba sobre todo en el efecto sorpresa para lo que se tornó necesario tomar las debidas precauciones. En la noche del 27, después de reunir el destacamento, se inició la marcha rumbo a Arroyomolinos.

La columna formada por Anglo-Hispano-Portugueses, se dirigió frontalmente hacia el objetivo, tomando como lugar de progresión un camino directo que unía los dos pueblos.

Otra columna, constituida por la Caballería española en un flanco y la inglesa en el otro, se dirigieron hacia el flanco derecho con la misión de cortar la retirada al enemigo por el lado Este (para Almoharín, Miajadas y para Medellín).

La columna de Morillo, con los Dragones ingleses, asegurarían el flanco izquierdo para cortar la posible retirada enemiga por la carretera de Alcuéscar a Trujillo.

A las 7 horas de la mañana se concentraron todas las columnas en la depresión del río Aljucén sin ser detectadas por los franceses. Cubiertos por unos barrancos al Este del río se tomaron las últimas disposiciones y los jefes aliados daban sus ordenes finales.

En el lado francés , ignorando la inminencia del ataque, la preocupación de Girard incidía en alcanzar el grueso de su ejercito lo más rápidamente posible. Decidió así, partir para el Sur en aquel mismo día.

A las 4 de la mañana envió a Remond con una Brigada por la carretera de Medellín (hecho que pasó desapercibido para los aliados) asegurando así la vanguardia francesa pero privándose de una importante fracción de su División.

Girard se encontraba planeando la marcha con el grueso de sus tropas cuando se oyeron los primeros disparos. En ese mismo momento Girard no se apercibió de la gravedad del ataque.

Pensando que se trataba de escaramuzas entre sus fuerzas avanzadas y los guerrilleros, ordenó la partida acelerada de las tropas bajo su mando.

Esta decisión fue fatal para los franceses pues fueron sorprendidos y atacados de flanco por los aliados.

Sin embargo, la entrada en acción de la artillería deshizo cualquier duda de Girard, que finalmente se dio cuenta de la gravedad del ataque.

Todavía la mayoría de la infantería francesa estaba en las calles de la aldea aguardando para formar en orden de marcha y con los caballos de la retaguardia parados o atados a los árboles, cuando se vieron atacados de tres lados.

La reorganización se vio extremadamente dificultada por la niebla y por el viento que por otro lado, facilitaban la aproximación y acción de las tropas aliadas que envestían con gran rapidez y decisión.

Ante tal situación los franceses resistían como podían, formando en cuadrado que la artillería aliada desorganizaba y la caballería impedía reorganizar.

Los regimientos ingleses de la columna del centro aliada, perseguían a los franceses dispersos, mientras los restantes procuraban cortarles la retirada.

La columna de la derecha aliada, a su vez, cortaba la retirada por la zona Sur de la sierra y otras salidas, capturando a quienes pretendían huir.

Viéndose perdido, Girard consiguió reunir 600 hombres, retirándose por la carretera de Trujillo. La columna aliada del ala izquierda, después de desorganizar y dispersar a la caballería francesa, se aproximó rápidamente a las fuerzas de Girard.

Este, teniendo agotados todos los medios de defensa posibles, decidió escaparse a cubierto de una espesa niebla por las escarpadas laderas de la Sierra de Montánchez.

En su persecución salieron de inmediato las fuerzas de Morillo con el Batallón de la Victoria y la Legión Extremeña, un batallón inglés y el Batallón de Caçadores Nº 6. Rodearon las sierras por el Sur siguiendo la carretera de Trujillo, mientras otras fuerzas iniciaban la persecución por la parte central de las montañas.

Ésta terminó en las proximidades de la aldea de Santa Ana, debido al enorme cansancio de las tropas aliadas y por los efectos de la intemperie.

Libre de sus perseguidores, Girard se dirigió sucesivamente a Ibahernando, Zorita y atravesó el Guadiana en Orellana la Vieja.

Después de esta retirada fue a reunirse con Remond y Druet, contando en esa ocasión con apenas 400 hombres de su división de los 3500 que había dispuesto. Solo estos 400 pudieron escapar del cautiverio o la muerte.

Fueron hechos más de 1400 prisioneros entre los cuales se encontraba el Príncipe Duque de Aremberg, el General de Brigada Brun, el jefe del Estado Mayor Ydry, dos Mayores, treinta Oficiales y muchos Sargentos.

Además cayeron en poder de los aliados, dos cañones, un obús, seis carros intactos de municiones, varias banderas y gran número de escopetas, diversos depósitos de géneros, sables, mochilas, caballos y todo el bagaje y equipamiento de la División. Varios carros con víveres y una contribución de la comarca de Cáceres recibida por Girard de manos del Alcalde cacereño, fueron igualmente capturados.

Los aliados sufrieron 70 bajas, algunos oficiales y el Teniente austriaco Strenowitz.
Después del combate las fuerzas de Hill y los españoles regresaron a sus acuartelamientos, descansando durante algunos días.

Cuando las noticias del combate se esparcieron, Druet ocupó de nuevo Cáceres. Fue atravesando el Tajo por Almaraz continuando hasta Trujillo, mientras dos grandes convoyes entraban en Badajoz.

La moral de las tropas francesas sin embargo quedó seriamente tocada, produciéndose agitaciones entre las fuerzas polacas establecidas en Ronquillo e insubordinaciones colectivas en el 5º Cuerpo del Ejército.

Morillo y Hill colaborando nuevamente obligaron a los franceses a evacuar Mérida apoderándose de grandes cantidades de géneros. Drouet, tuvo así que retirarse definitivamente.

En Enero de 1812 buena parte de Extremadura fue liberada de los invasores.

La acción de Arroyomolinos fue la primera de una serie de victorias que acontecieron en la zona del 5º Ejército, cuña central que hizo posibles las operaciones decisivas que a ella siguieron como la conquista de Badajoz(7-Abril-1812), acabando a la vez con la resistencia de las tropas Napoleónicas en la Extremadura.

La retirada de la provincia se dio mediado Mayo, por Almaraz.

La importancia de este combate reside no solo en el modo de cómo se aprovechó una situación favorable al desencadenar una operación asentada en la sorpresa, sino también y sobre todo por la unión en que se llevó a cabo.

La conquista de Badajoz se debe en buena parte al enfrentamiento que aquí tratamos. Esta ciudad constituía un extraordinario polo de acción relativos a Portugal y a España por ambas partes.

Al asestar un profundo golpe a las tropas de élite (Girard) del ejercito francés, las tropas comandadas por el General Hill –del que formaba parte el Batallón de Caçadores 6- desempeñaron un papel decisivo en el proceso de expulsión de las tropas napoleónicas de la península.

Al no permitir que el ejército invasor entrase nuevamente en Portugal, al dificultar la reorganización y reabastecimiento de las fuerzas francesas y al descongestionar de enemigos la región fronteriza entre el Guadiana y el Tajo, el Combate Sorpresa de Arroyomolinos contribuyó a la expulsión definitiva de los franceses de Portugal y posteriormente de la Península Ibérica.”


FUENTE: aytoarroyomolinos.org

Los sitios de Badajoz

1643
Septiembre
El duque de Óbidos, al mando de las tropas portuguesas, se acerca a Badajoz con intención de sitiar la ciudad. Tras desistir de su empeño se dedicó a arrasar Valverde de Leganés, la Albuera, Almendral, La Torre de Miguel Sesmero, Alconchel, e Higuera de Vargas


1657
S/F
Primer asedio de Badajoz por parte de las tropas portuguesas en el marco de la Guerra da Restauraçao.

1658
02/06
Asedio de Badajoz por parte de las tropas portuguesas, en el marco de la Guerra da Restauraçao. El asedio finalizaría el 20 de agosto.

1705
Tropas austriacas asedian, arrasan y destruyen prácticamente Badajoz, en el marco de la Guerra de Sucesión en la que estuvieron implicados ejércitos de Austria, Inglaterra, Holanda y Portugal, frente a tropas de España y Francia. (1701-1715)

1809
11/02
Asedio francés. Fracasó al poco de empezar.

1811
26/01
Tropas francesas, en el marco de las Guerra Napoleónicas, sitian Badajoz.
El asedio acabaría el 10 de marzo, siendo ocupada la ciudad el día después.
El 19 de febrero tiene lugar la batalla de Gévora.

08/05
Tropas inglesas asedian Badajoz. El 14 de mayo se levanta el sitio para salir al encuentro del ejército francés en las llanuras de La Albuera.

24/05
A la vuelta de la Batalla de La Albuera, el ejército inglés vuelve a asediar Badajoz. El sitio se levanta el 17 de junio.


1812
17/03
Tropas anglo-portuguesas sitian Badajoz, en manos del ejército francés desde marzo de 1811. El asedio concluye el 7 de abril, con la llamada Batalla de Badajoz, y es el comienzo de uno de los mayores pillajes a los que fue sometida la ciudad por parte de lo soldados ingleses.


FUENTE: remilitari // elaboración propia

Pobre Badajoz

Pocas ciudades europeas, probablemente ninguna, han visto pasar por su historia tanta devastación.

En la existencia de Badajoz se tienen acreditados hasta 20 asedios, 20 estados de sitio.


Desde que la ciudad fuera fundada por un guerrillero levantisco, cristianos, musulmanes, ingleses, españoles, austriacos, irlandeses, portugueses, holandeses, golpistas y tropas africanas han hecho de esta ciudad un eterno caer y volver a levantar. Destruir y volver a construir. Arruinar y volver a crear. Despoblar. Pobre Badajoz.

Con motivo de las guerras napoleónicas, en 1812, el ejército inglés asedia, una vez más, y toma Badajoz el 7 de abril.

Al éxito militar le siguieron saqueos en masa y desórdenes mientras los casacas rojas se emborrachaban, y pasaron unas 72 horas hasta que el orden fue completamente restaurado. Entre los civiles que consiguieron sobrevivir estaban Juana María de los Dolores de León, futura mujer del general Harry Smith, y su hermana.

Cuando llegó finalmente la mañana del 7 de abril, se reveló el horror de la matanza que rodeaba toda la muralla. Los cuerpos fueron apilados y la sangre discurría como ríos en las zanjas y trincheras. Cuando vio la destrucción y la masacre, Sir Arthur Wellesley lloró amargamente y maldijo al Parlamento Británico por concederle tan pocos recursos y soldados. El asalto y las escaramuzas anteriores habían causado en el bando aliado unas 4.800 bajas. La élite de la División Ligera había salido muy dañada, perdiendo un 40% de sus hombres. El asalto fue, sin embargo, un éxito, Wellesley había asegurado la frontera hispano-portuguesa.

La descripción que hace William Grattam de los temidos Connaught Rangers no deja lugar a dudas sobre la bárbara actuación de los soldados ingleses al entrar en la ciudad:

Desvalijaron las tiendas; primero un grupo, que tomó los mejores artículos, luego otro, que pensaba que se había hecho rico cogiendo lo que había sido despreciado por sus predecesores; luego otro, y otro más hasta que no quedaba ni una sola cosa. Unas pocas horas fueron suficientes. La noche caía y entonces sucedió algo que pocas veces un escritor se ha visto obligado a describir. Todos los insultos, hasta la última infamia que la invención humana ha imaginado se perpetraron allí. El día siguiente, el 8 de abril, también fue un día de terror para los desgraciados habitantes de Badajoz; los soldados sin control y absolutamente borrachos no respetaron la vida de nadie, no importaba ni su rango ni su sexo. Si entraban en una casa que no había sido saqueada procedían a destruirlo todo; o, si ya estaba vacía, se ponían a disparar contra las puertas, las ventanas, los habitantes o incluso entre ellos mismos. Luego salían a las calles y disparaban contra las campanas de las iglesias, o contra las palomas y las lechuzas que poblaban las torres de la ciudad. Luego empezaron a disparar contra sus camaradas y muchos fueron asesinados para arrebatarles el botín. Morían a manos de aquellos que unas pocas horas antes hubieran arriesgado sus vidas para protegerles en el asalto a la brecha. Luego arremetieron contra las indefensas mujeres y les arrancaron las baratijas que adornaban sus cuellos, dedos y orejas. Finalmente las despojaron de sus ropas y cometieron todo tipo de excesos.


Parece que sobre Badajoz recayó desde los primeros días de su existencia la maldición de Tántalo.


FUENTE: losarapiles.com // wikipedia


La Batalla de Badajoz (1936)

La Batalla de Badajoz desarrollada durante la jornada del 14 de agosto de 1936, resultó en una de las victorias que se consideran de mayor trascendencia durante la Guerra Civil Española del bando golpista sublevado contra el Gobierno legítimo de la II República, ya que permitió la comunicación entre las áreas de su control del norte y sur, a la vez que aisló definitivamente del país vecino, el territorio controlado por el Gobierno republicano.

Tras la batalla, y fiel a la maldición que se cernía sobre Badajoz, escenario de tantos asedios y sitios, se desencadenó uno de los episodios más deleznables de represión y asesinatos de toda la guerra, recordando al que cien años antes habían llevado a cabo tropas inglesas en las mimas calles.


Campo de Marte

Con la Guerra da Restauraçao, iniciada en 1640, comienza una sucesión trágica de guerras devastadoras para el territorio lusitano que no acabó hasta la finalización de las guerras napoleónicas, ya en el siglo XIX.

La guerra menos referida en los libros escolares españoles, la llamada Guerra de Restauración portuguesa (Guerra da Restauração, en portugués) mantenida con Portugal desde 1640 hasta 1668, transformó a Extremadura de una manera determinante y marcó su destino hasta tiempos muy recientes.

La prepotencia de la nobleza española trató a Portugal, su vasto imperio, su singular cultura y su importancia naval y comercial, como un territorio más, de un imperio ingobernable y corrupto, durante el periodo en el que Portugal formó parte de la Monarquía Hispánica (1580 - 1640). fusión de los dos reinos con Felipe II.

Analizada desde la perspectiva de sus consecuencias, especialmente para Extremadura, fue sin duda una de los peores servicios hechos a la historia de España, por unos gobernantes que les falto la altura de miras para entender el poder y la influencia que podría haber alcanzado aquel imperio, si esa unión dinástica hubiera tenido más éxito que el que tuvo.

La guerra con Portugal transformó las ciudades y los pueblos extremeños de una manera notable. Se produjo una gran despoblación y un gran abandono de tierras de labor. Las continuas escaramuzas por la frontera y el asentamiento casi durante treinta años de los soldados en las poblaciones extremeñas, provocó una crisis que se acrecentó tras el final de la guerra, al convertirse este territorio de nuevo en la "Extremadura". Otra vez territorio de frontera, con un imperio muy poderoso y con una gran carga de recelo tras el largo período de hostilidades.

En 1653 la ciudad de Plasencia decide recuperar el voto en Cortes que durante la Edad Media había tenido y comprarlo por valor de 80.000 ducados. Para ello propone una alianza a las ciudades de Badajoz, Mérida y Trujillo y a las villas de Cáceres y Alcántara para comprar conjuntamente dicho voto y conformar de este modo la provincia de Extremadura. Es pues en este momento cuando surge Extremadura como entidad política, a la que posteriormente se unirían otras localidades y la provincia de León de la Orden de Santiago.

No habían pasado treinta y cinco años del final de la guerra con Portugal y España se ve envuelta en la Guerra de Sucesión Española (1702-1713), que acaba de arruinar Extremadura, con la práctica destrucción de Badajoz a manos austriacas y la destrucción de los pueblos del valle del Tajo y del Guadiana. A efectos transfronterizos, es una nueva guerra con Portugal, que viene a abrir aún más la brecha que separa ambos países. Buena prueba de ello es la destrucción por parte de los españoles, de Puente Ajuda en 1709, cuyas ruinas han sido durante siglos, la expresión material de desencuentro.


FUENTE: WIKIPEDIA


...............

De Re Militari

........

........

........

........

........



La Batalla de Sagrajas

...las llanuras del norte de Badajoz fueron escenario de una gran batalla entre cristianos y musulmanes. El encuentro de Zallaqa, o Sagrajas, el 23 de octubre de 1086, supuso la primera lucha de la Edad Media en la Península Ibérica. Por primera vez cristianos y musulmanes medían sus fuerzas partiendo de unas condiciones de relativa igualdad: era equiparable, al menos en teoría, la capacidad militar de los dos ejércitos y parejo, en fin, era el ímpetu y el arrojo de que hacían gala sus respectivos caudillos.

En efecto, el rey cristiano había culminado con éxito hacía unos meses sus campañas de presión sobre los reinos de taifas. Paralelamente, Yusuf Ibn Tasufin, el emir almorávide, había protagonizado una marcha imparable por el norte de Africa en la que fueron hitos destacados las conquistas de Tánger (1077), Tremecén (1081) y, al fin, Ceuta (1084). Desde junio de 1086, las tropas de Yusuf iniciaron el paso del Estrecho para proseguir, hacia el final del verano, su marcha hacia el Guadiana.

Las noticias de la llegada de las imparables fuerzas almorávides, reforzadas en camino por las tropas malagueñas de Abd Allah, el rey zirí de Granada y los auxilios del monarca sevillano al-Mutamid obligó a Alfonso VI a levantar el sitio que mantenía sobre Zaragoza, movilizar a un ejército de unos cincuenta mil hombres, e ir al inevitable enfrentamiento con las huestes musulmanas. Abd Allah refiere en sus Memorias que las tropas musulmanas debieron concentrarse en Badajoz antes que las cristianas, instalándose delante de la ciudad en espera de que el enemigo viniera a su encuentro.

Los albores de la jornada del viernes 23 de octubre de 1086 iluminaron la primera escena de una tragedia que se iba a prolongar hasta el anochecer, sembrando de muertos y heridos las llanuras entre el Gévora y el Guadiana. Antes de las primeras luces, los batallones cristianos se lanzaron por sorpresa sobre los campamentos musulmanes. Las fuentes musulmanas coinciden en calificar de alevoso el ataque de Alfonso VI, por el hecho de ser viernes aquella jornada, día santo para el Islam.

Una celada, dirigida por el propio emir, atacó el campamento alfonsino y sentenció la batalla. Los cristianos huyeron en desbandada. Sólo unos cuantos quedaron en torno al rey que, herido, tuvo que emprender una penosa retirada. Despejado momentáneamente el campo cristiano, los almorávides mudaron su atención hacia los frágiles reinos de al-Andalus, de los que no tardaron en apoderarse.

FUENTE:
legadoandalusi.es


El Cementerio Alemán (Yuste)

"En este cementerio de soldados descansan 28 soldados de la Primera Guerra Mundial y 154 de la Segunda Guerra Mundial.

Pertenecieron a tripulaciones de aviones que cayeron sobre España, submarinos y otros navíos de la armada hundidos. Algunos de ellos murieron en hospitales españoles a causa de sus heridas. Sus tumbas estaban repartidas por toda España, allí donde el mar los arrojó a tierra, donde cayeron sus aviones o donde murieron.

El Volksbund (1) en los años 1980-1988 los reunió en esta última morada inugurada en presencia del embajador de la República Federal de Alemania en un acto conmemorativo hispano-alemán el 1 de junio de 1988.

Recordad a los muertos con profundo respeto y humildad."




Pocos lugares... tan apropiados como Yuste para situar el cementerio miltar alemán. Muy cerca del cementerio se encuentra el monasterio de Yuste, donde pasó los últimos años de su vida el Emperador Carlos V.

De esta forma quiso la organización alemana de cementerios que los caídos enterrados en tierra española estén cerca de donde murió su emperador.


El hundimiento del U-77

El dia 28 de marzo de 1943, a las 11:15 horas dos aviones Hudson britanicos, pertenecientes a la escuadrilla 48 y 223 hundieron frente a las costas de Cartagena el submarino aleman U-77, al mando del Oberlleutnant Otto Hartmann.

Los ingleses lanzaron contra la nave 4 cargas de profundidad y una bomba que fueron suficientes para hundir el submarino. Solo 9 marinos lograron salvar la vida. Treinta y ocho tripulantes, incluidos el capitan, se fueron para siempre al fondo del mar.

Estos 38 marinos estan ahora enterrados en Yuste.


............
(1) La Asociacion Aleman de Cementerios de Guerra, mas conocida como Volksbund, es el organismo germano encargado de velar y cuidar los cementerios militares alemanes que existen por todo el mundo.




FUENTE: geocities.com

FOTOGRAFÍA: Extremadura Estación Cultura. 2009. Consejería de Cultura y Turismo.