La Campana de Albalat

La Campana de Albalat es el nombre que recibe una original organización municipal de los pueblos, que surgen en el territorio de la antigua ciudad de Albalat, cuando, abandonada por los árabes y perdido su carácter estratégico, militar y administrativo, quedó reducida primero a una villa y más tarde a un despoblado.

Referencias a la Campana de Albalat aparecen ya en el siglo XIII en tiempos de Fernando III, rey que se preocupó de la repoblación de los territorios de la margen izquierda del Tajo, cuando el dominio de los cristianos sobre estas zonas estaba ya consolidado. El nacimiento de la Campana de Albalat es anterior a la total desaparición de la villa de Albalat, pues en el siglo XIV está documentado que el rey Alfonso XI pernoctó en Albalat durante un viaje que hizo de Talavera al castillo de Valencia de Alcántara para reunirse con el maestre de la Orden de Alcántara.

La Campana de Albalat comprendía inicialmente, además de los pueblos de Romangordo, Casas del Puerto e Higuera de Albalat, otros pueblos que han desaparecido por los avatares de la historia, como el de la Piñuela.

La organización administrativa de la Campana consistía básicamente en que todos estos pueblos formaban un solo concejo o ayuntamiento y una sola rectoría o parroquia. El territorio municipal no estaba inicialmente dividido y disfrutaban de extensas tierras comunales que se repartían todos los años entre los diferentes vecinos para su aprovechamiento.

La Campana de Albalat tenía un solo Secretario, (llamado antiguamente Escribano) que residía en Romangordo y un alcalde por cada pueblo de la mancomunidad. Su organización religiosa era similar, pues tenía un solo párroco ( llamado "rector" en aquella época) y sacerdotes en los diferentes pueblos con la categoría de coadjutores (llamados en aquella época "tenientes"). Esta organización administrativa, desde el punto de vista civil y desde el punto de vista religioso estaba vigente todavía en 1753, pues así se describe en las respuestas de la Campana de Albalat a las preguntas 1ª, 25ª, 32ª y 38ª del Interrogatorio del Marqués de la Ensenada.

En esta organización aparecen los siguientes elementos fundamentales:

1. Los términos municipales están unidos

2. Solo forman un concejo o municipio con un solo secretario, pero con tres alcaldes.

3. Una sola parroquia con un solo párroco o rector, pero con un sacerdote como mínimo en cada pueblo.

Con respecto al poder de los tres alcaldes de la Campana de Albalat es interesante la respuesta que da en 1786 el sacerdote de las Casas del Puerto a la pregunta numero 12 del interrogatorio de Tomás López:

" ...la jurisdicción de los alcaldes es promiscua porque todos y cada uno mandan igualmente en todas tres villas"

Aunque los términos estaban unidos, se sabía cuáles eran los territorios correspondientes a cada pueblo, por lo menos a finales del siglo XVIII y en el siglo XIX. Esto parece deducirse de los siguientes datos:

1° Al Interrogatorio del Marqués de la Ensenada responden conjuntamente los tres pueblos con una sola voz, pero no ocurre lo mismo en las respuestas al Interrogatorio del geógrafo D. Tomás López en 1786, es decir, 33 años más tarde. D. Pedro Antonio Martín responde solo en nombre de Romangordo.

2ª En la respuesta a la pregunta 2ª del Interrogatorio de D. Tomás López, el cura de Almaraz dice que el puente que el vulgo llama "Almara" (sic) está en el término de Romangordo, no dice en el término de la Campana de Albalat.

3° En un documento de 1812, que se conserva en el archivo diocesano de Plasencia, D. Manuel Rosado Rivero, cura de Romangordo hace una descripción de las propiedades de la Fundación religiosa que había en Romangordo y a unas fincas las sitúa en Romangordo, a otras las sitúa en la Higuera y a otras las sitúa en las Casas y en otros pueblos cercanos.

Esta organización de la Campana de Albalat cambió en el siglo XIX, pues según los datos que nos proporciona D. Pascual Madoz en 1849, Romangordo, Casas de Miravete e Higuera todavía tenían territorios comunes, aunque no todo el término. Cada pueblo tenía ya un secretario y formaban tres municipios distintos:

Dice D. Pascual Madoz en el artículo que dedica a las Casa del Puerto de Miravete:

Este pueblo con los de Romangordo y la Higuera forman lo que se llama la Campana de Albalat, que es la jurisdicción de la antigua ciudad de este nombre hoy destruida: los tres pueblos formaban un solo concejo o ayuntamiento; pero en virtud de las leyes municipales vigentes, se han separado teniendo cada uno su municipalidad propia con su secretario, aunque con un solo mayordomo de propios, por cuanto los aprovechamientos y pastos se conservan en común: la reuniones de los ayuntamientos se tienen en Romangordo como punto céntrico.

En el artículo dedicado a Romangordo D. Pascual Madoz dice a este respecto:

Confina el TÉRMINO por el Norte con los de Almaraz y Saucedilla; por el Este: Campillo y Valdecañas; por el Sur: Jaraicejo y Deleitosa; por el Oeste: Serrejón, considerándose unido con los de las Casas y la Higuera, según hemos dicho en los artículos de estos pueblos, por formar los 3 el concejo que aun se denomina Campana de Albalat.

Aquí se habla de tres términos: el de Romangordo y los de las Casas y la Higuera, aunque perviven lazos de unión entre los tres pueblos. Queda claro, pues, que en 1849 la Campana de Albalat subsistía todavía, pues se conservaban algunos lazos jurídicos que regulaban la administración de elementos comunes de los tres pueblos, aunque ya no eran un único municipio. El concejo de la Campana de Albalat no tiene en 1849 el mismo valor jurídico que en 1753. Podría decirse que pasa de ser un único municipio a una mancomunidad de tres municipios.

¿Cuándo dejó de existir la Campana de Albalat como una entidad con valor jurídico? Deja de existir en 1900 cuando se separan oficialmente los términos municipales de los tres pueblos y sus elementos comunes. Por ese motivo se elabora un plano oficial con la demarcación que corresponde a cada pueblo. A partir de ese momento no hay nada que administrar en común y carece de sentido la permanencia de esta histórica e interesante entidad jurídica conocida como Campana de Albalat.


► La nueva Campana de Albalat
Por Pedro Prieto Ramiro


A finales del siglo XX ha surgido un nuevo concepto de Campana de Albalat, no basado en lazos jurídicos, sino en lazos nostálgicos y afectivos entre los tres pueblos: Romangordo, Casas del Puerto e Higuera de Albalat.

El recuerdo histórico de la Campana de Albalat, que nunca se ha borrado, y las estrechas relaciones familiares que todavía subsisten entre los vecinos de los tres pueblos, ha facilitado el nacimiento, no de derecho, sino de hecho, de una nueva Campana de Albalat, que tiene su expresión en los campos deportivo, cultural y festivo. Es frecuente la realización de actividades culturales y deportivas, organizadas conjuntamente por los tres pueblos de la Campana y está institucionalizado que la celebración del Día de Extremadura, el día de la Virgen de Guadalupe -el 8 de Septiembre-, lo organice de forma rotatoria cada año uno de los tres pueblos, quien ofrece una comida a todos los vecinos de la Campana que acudan a la celebración.

En la antigüedad, cuando la Campana de Albalat era una institución jurídica, existía también una fiesta común a los tres pueblos que pertenecían a ella.

La fiesta antigua de la Campana de Albalat Según se deduce de la respuesta a la pregunta 25 del Interrogatorio del Marqués de la Ensenada, los tres pueblos de la Campana de Albalat celebraban una fiesta común el día de San Marcos, el 25 de Abril: Había una romería a la ermita de Nuestra Señora del Agua, cuyas ruinas pueden verse junto a las ruinas del fuerte de Napoleón, se celebraba allí una misa con procesión realizada por los curas y los sacristanes tanto de Romangordo, como de las Casas del Puerto y de la Higuera de Albalat. A la misa asistían las autoridades y habitantes de la Campana y se ofrecía a todos una comida popular costeada por el Concejo, es decir por el Ayuntamiento, que entonces era uno solo para los tres pueblos.

Ésta es la pregunta 25ª del Interrogatorio:
"Qué gastos debe satisfacer el Común, como Salario de Justicia, y Regidores, Fiestas de Corpus, u otras: Empedrado, Fuentes, Sirvientes, etc., de que se deverá pedir relación authéntica".

Esta pregunta trataba de averiguar los gastos anuales del Común o Concejo de la Campana de Albalat. De la amplia y pormenorizada respuesta, he seleccionado sólo los gastos de la fiesta:

"...treynta seis reales que se dan al Sr. Cura, sus dos tenientes y sacristanes, derechos de misa y procesión del día de San Marcos. Ciento diez reales que se gastan en dicho día en una comida según costumbre en la ermita de Ntra. Sra. del Agua."

Para comprender el esfuerzo económico que suponía para la Campana de Albalat la celebración de esta fiesta, conviene saber que el sueldo diario de un obrero del campo era entonces de 3 reales y que una ternera de un año valía 60 reales.



FUENTE